Todos conocemos diferentes plantas que son tratadas como maleza, sin embargo, la verdolaga, considerada una «hierba mala» en nuestro país, es en realidad un súper alimento de mucha utilidad para nuestro cuerpo. Pero, como ya sabemos «la basura de algunos, es el tesoro de otros». Tanto en la India, de donde proviene, como Australia, México, y hasta en Europa y Asia es utilizada en diversos platos, como ensaladas, sofritos de verduras, huevos, carnes, mariscos, sopas, té digestivos, etc.
Su nombre científico es Portulano oleracea, pero es mayormente conocida como «lengua de gato» por sus características hojas, las cuales, presentan forma ovalada muy similares, precisamente a la lengua de nuestros amigos los gatos. Es una planta arrastradora, con flores amarillas y semillas en vainas, de color negro, con las cuales puede producirse harina para pasteles, como el «Pan de Bush» elaborado por los aborígenes Australianos. Su sabor es similar al limón, una mezcla de ácido y sal. Su contenido de ácidos grasos Omega 3 es mayor que en muchas otras verduras. Y como sabemos, estos ácidos tienen una importante contribución en el buen funcionamiento cerebral.
Sus vitaminas principales son
Vitamina C: que le otorga la propiedad antiescorbútica, lo cual significa que protege y ayuda a combatir el escorbuto, enfermedad que ocurre cuando hay deficiencia de vitamina C, ésta causa problemas en las encías, hemorragias de piel, anemia, debilidad general. La vitamina C también tiene un papel muy importante en la síntesis de colágeno, una proteína esencial para la salud de la piel.
Vitaminas B: necesarias para el buen funcionamiento del metabolismo. Intervienen en funciones de suma importancia, como la transformación de azúcares, conducción de impulsos nerviosos, fuente de energía, crecimiento, cuidado y reproducción de células, etc.
La verdolaga también posee carotenoides, estos contienen vitamina A, son antioxidantes, protegen y regeneran el corazón y la vista, además previenen la multiplicación de células cancerígenas. Minerales necesarios en nuestra dieta diaria como, magnesio, calcio, potasio, hierro, también están presentes en esta increíble verdura. Ademas, presenta dos tipos de pigmentos alcaloides betalainas: el betacianina rojizo y el betaxantina amarillo, ambos son fuertes antioxidantes. El glutatión es otro antioxidante muy importante, éste promueve el buen funcionamiento del sistema inmunológico y está en mayor proporción en la verdolaga que en la espinaca.
Otras formas de sacarle provecho a esta abundante hierba es por sus propiedades laxativas, diuréticas, anti-inflamatorias, analgésica, antirreumático (incluso con usos externos como cataplasmas), antihemorrágico, entre otras.
Encontrarla es muy fácil, ya que crece silvestre por muchas calles y son fáciles de trasplantar debido a que pueden crecer en condiciones precarias. Les invito a utilizar esta bondadosa planta en su mesa. Pueden encontrar diversas recetas por el Internet y además de crear las suyas propias!
Daniel dice
A mime causo alergia hasta casi asma hay que tener cuidado
Krizia dice
Yo se la agrego a jugos, ensaladas crudas si las hojas son jovenes, ya que tienen un sabor citrico y tambien he hecho hasta tortillas de huevos con ella.
Enrique Eliecer Fuentes Negrete dice
Como se prepara la verdolaga para el consumo