Bija. Todos la hemos visto, ya sea en polvo o semillas, esta beneficiosa planta, me ha encantado utilizarla en mi cocina. Cuando la adquirí tenía varios días que iba al mercado y sentía que me llamaba, hasta que por fin me la llevé a casa, cuando comencé a leer sobre sus beneficios entendí porqué mí cuerpo se sentía atraído a ella, había estado teniendo unos pequeños dolores de estómago que luego de comenzar su uso desaparecieron.
Este arbusto es conocido por los Aztecas como Achiote, palabra Nahuatl para arbusto.
Durante la historia la bija ha sido utilizada como colorante, no sólo en el área culinaria sino también en la cosmética, pintura y tintorería. Los aborígenes cubanos la utilizaban para teñirse el cuerpo y la cara, para atemorizar a sus enemigos y para protegerse de los mosquitos.
Beneficios de la bija
- Asiste en la curación de heridas y llagas.
- Contiene propiedades cicatrizante.
- Ablanda durezas o tumores (emoliente).
- Sirve como reconstituyente (fortalece la sangre).
- Baja la fiebre.
- Diurético.
- Combate la disentería (diarrea grave).
- Afrodisíaco.
- Sirve de anti-tóxico, especialmente por envenenamiento de yuca amarga o semillas de tuatua.
Bija y sus diferentes usos
- Es utilizada macerada en vinos para combatir la anemia.
- Con leche sirve para disolver fuerte golpes en el cuerpo, por accidentes, caídas graves, etc. (Mi madre comprobó este beneficio luego de un accidente automovilístico, tomaba bija con leche en las noches y después de varias tomas expulsó por la nariz algo similar a un coágulo de sangre de alrededor de una pulgada redondo).
- Para heridas y quemaduras.
- Se mezcla y se hierve con leche de coco.
- Un método utilizado por Enrique Otero, único conocido en Cuba como «Científico Popular», prepara la bija como un ungüento con gelatina de Aloe vera y miel de abeja.
- Preparada con los alimentos sirve para evitar indigestiones.
- Los Aztecas agregaban bija al chocolate para evitar indigestiones y para brindar más nutrición.
Que tu alimento sea tu medicina.
Alejandra dice
Para consumo contra el cáncer como debe prepararse, que no sea hervida en leche
Rafael Palmero Alvarez dice
Particularmente la uso muchísimo desde hace años como cicatrizante de heridas complejas con lecho vascular pobre y me ha dado muy buenos resultados. Solo que la preparo en forma oleosa para lo cual la machaco si no está muy seca o la echo en su forma natural, semillas integras en una tacita de aceite de oliva, la frio un poco para sacar ¨su esencia¨ y la cuelo, la almaceno en frasco de cristal, y listo. La otra forma es hervida en un litro de agua con dos cucharadas soperas de sal común, la cuelo y la indico en forma de fomentos varias veces al dia. Comúnmente utilizo ambas formas en un mismo paciente. Gracias por leer, saludos.
Alan Santana dice
Muchas gracias por compartir.
Mariaj. Julia Linares dice
Gracias. Por compartir. Estas y otras recetas
Me gustan. Mucho y. Pongo. En practica. Algunas
oscar dice
Quisiera que al exponer las cualidades de una planta para uso medicinal, expusieran su formulación y forma de preparar para hacder la receta, tal como me acontece con el ACHIOTE, no me indican como es la forma de preparar la crema o gel para utilizarlo como crema, gracias me agradan sus recetas
Angela dice
Cómo tú prepara el gel con el achiote
Rayden Cardona dice
Y hay personas. Lo ahn usado para la diabetes en Te y les funciona..saludos
Yanira Ventura dice
En Republica dominicana la conocemos por bija.
Lefny Diaz Morrobel dice
En mi casa hay una mata jeje
Salud Casera dice
Tienes que regalarnos entonces :P
– Alan Santana
Lefny Diaz Morrobel dice
Ven a mi casa
Damelys Castro dice
onoto en Venezuela
Julissa Uceta dice
SI,ES MUY BENEFICIOSO